Planos para mecanizado CNC

Planos para mecanizado CNC

Cómo preparar planos técnicos para mecanizado CNC: cotas, tolerancias y materiales esenciales

Un plano técnico claro y completo es la hoja de ruta que guía al taller CNC en la fabricación precisa de una pieza. En la era del diseño digital 3D, podría pensarse que el modelo CAD es suficiente, pero en la práctica los dibujos 2D siguen siendo imprescindibles para comunicar tolerancias, acabados y otros detalles que garantizan que la pieza se fabrique exactamente según lo previsto3ds.com. A continuación, explicamos cuáles son los elementos imprescindibles que debe contener un plano técnico orientado a mecanizado CNC, y ofrecemos algunos consejos para elaborar planos eficaces que faciliten el trabajo tanto a diseñadores como a fabricantes.

Elementos clave de un plano para mecanizado CNC

Un buen plano de fabricación debe incluir toda la información necesaria para reproducir la pieza sin ambigüedades. Estos son los componentes fundamentales:

  • Dimensiones completas (acotación) con sus tolerancias: Todas las medidas de la pieza deben estar acotadas de forma clara. Asegúrese de que no falte ninguna cota necesaria – el fabricante no debería tener que “adivinar” ninguna medida. Incluya también cotas generales de referencia (longitud, anchura, altura totales) para comprender el volumen de la pieza. Junto a las cotas, especifique las tolerancias cuando sea relevante: dimensiones críticas o de ajuste deben llevar su tolerancia específica (p. ej. ⌀50 H7 o ±0,02 mm). Para el resto de cotas no indicadas, es recomendable añadir una nota de tolerancias generales (por ejemplo: “Tolerancias generales ±0,1 mm si no se indica otra cosa”). De esta forma, el taller sabe el margen permitido incluso en medidas no explicitadas con tolerancia.

  • Material y estado del material: Indique el material exacto a emplear. No basta con decir “acero” o “plástico”; especifique la aleación o grado (por ejemplo: Aluminio 6082 T6, Acero inox AISI 304, Poliacetal (POM)). Si el material requiere un tratamiento térmico o viene en un estado particular (templado, recocido, etc.), debe constar. Este dato es crucial, ya que el comportamiento en mecanizado (velocidades de corte, elección de herramientas) depende en gran medida del material. Además, para el comprador industrial define el coste base de la materia prima.

  • Acabado superficial y tratamientos: Todo requerimiento de acabado debe reflejarse en el plano. Esto incluye la rugosidad superficial (p. ej. símbolo de Ra 1,6 μm en superficies que lo requieran), así como tratamientos posteriores: anodizado, galvanizado, pintura, etc. Use símbolos normalizados para rugosidad y notas para tratamientos. Por ejemplo, una nota podría indicar “[ ] Superficies marcadas con ▽: Ra ≤ 3,2”. Si no se especifica nada, el taller asumirá acabado “tal cual mecanizado” (as machined)hlhrapid.com. Indicar acabados especiales en ciertas zonas ayuda a planificar operaciones adicionales de pulido o recubrimiento. Eso sí, recuerde solicitar acabados solo donde realmente aporten valor, ya que cada proceso extra aumenta tiempo y coste.

  • Roscas y detalles internos no visibles en el modelo: Las roscas internas o externas, insertos roscados, chaveteros ocultos u otros detalles que quizás no se aprecien directamente en el modelo 3D, deben indicarse claramente en el plano3ds.com. Especifique el tipo de rosca (métrica, PG, NPT, etc.), su tamaño y profundidad útil. Por ejemplo: “Agujero roscado M10 × 1,5, profundidad 20 mm (pasante)” o “Insertar Helicoil M6”. Utilice secciones o detalles ampliados en el dibujo para mostrar roscas internas o geometrías internas complejas. Cualquier característica interna que requiera una herramienta especial (como un agujero refrentado, un hueco para un anillo toroidal, etc.) debe figurar con su forma y medida.

  • Tolerancias geométricas (GD&T) importantes: Si la función de la pieza exige controlar geometrías más allá de dimensiones lineales, incluya las tolerancias geométricas pertinentes. Por ejemplo, puede requerir que una cara sea plana dentro de 0,05 mm (planitud), que dos agujeros estén alineados dentro de cierta concentricidad, o que una cara esté perpendicular a otra dentro de 0,1 mm. Estos requisitos se anotan con los marcos de tolerancia geométrica según normas ISO (GD&T). Solo añádalos para características clave; un exceso de requisitos puede hacer el plano engorroso. Las tolerancias geométricas ayudan al taller a conocer qué aspectos de forma/posicionamiento son críticos para usted.

  • Vistas proyectadas (ortogonales) y secciones suficientes: Proporcione tantas vistas como sean necesarias para mostrar completamente la pieza. Típicamente, se usan alzado, planta y perfil (vista frontal, superior, lateral) siguiendo la norma de proyección europea (1ª diedro) o americana (3ª diedro) según corresponda – indique en el plano cuál se utiliza. En piezas sencillas, dos o tres vistas ortogonales pueden bastar3ds.com. Para elementos ocultos o internos, dibuje vistas en sección que revelen esos detalles (cortes por planos adecuados). Las secciones deben estar claramente acotadas y con símbolos de corte que indiquen dónde se realiza el corte. Si alguna zona es muy compleja o pequeña, añada vistas de detalle ampliadas con un círculo de referencia en la vista principal. En resumen, ninguna parte de la geometría debe quedar sin representar: si el técnico de fabricación no puede ver un detalle en ninguna vista, no podrá fabricarlo correctamente.

  • Notas generales para el fabricante: Además de las notas de tolerancias generales ya mencionadas, puede incluir otras notas útiles. Por ejemplo: “Todas las aristas vivas deben romperse con chaflán 0,2 × 45°” (instruye al taller a no dejar bordes filosos), “Balancear pieza después del mecanizado si es rotativa”, “No escariar este agujero, dejar taladrado estándar”, etc. Estas indicaciones varias suelen colocarse en un bloque de notas en el plano, generalmente en la esquina inferior izquierda o cerca del cajetín3ds.com. Aquí también se pueden mencionar normas aplicables: por ejemplo “Acabados según ISO 1302” o “Roscas según ISO 965-2”. Cualquier instrucción especial que no esté reflejada gráficamente en el dibujo debe expresarse en texto como nota.

  • Bloque de título completo: El cajetín o recuadro de título es parte integral del plano. Debe incluir la información administrativa y descriptiva de la pieza: nombre o descripción de la pieza, código o número de plano, número de revisión o versión, nombre de la empresa y del proyectista, fecha, escala de dibujo, unidad de medida empleada (mm, pulgadas), símbolo de proyección (europea o americana), etc.3ds.com. También suele haber un recuadro para aprobar/firmar y referencias a estándares de dibujo. Aunque estos datos no afectan directamente al mecanizado, son importantes para la trazabilidad y comprensión del documento. Por ejemplo, la escala evita confusiones al medir en el papel, la unidad asegura que todos hablen en mm o en pulgadas coherentemente, y la revisión permite saber si el plano es el vigente. Nunca entregue un plano sin identificar la pieza y versión; un taller maneja muchos planos y necesita etiquetarlos claramente.

Consejos para elaborar un plano eficaz

  • Siga estándares de dibujo técnico: Aunque cada empresa puede tener su plantilla, adhiera a normas ISO/UNE en cuanto a simbología, tipos de línea, indicación de cotas y proyecciones. Un plano normalizado es “un lenguaje común” que cualquier taller puede leer. Por ejemplo, use líneas de cota, auxiliares y vistas de sección conforme a ISO 128; símbolos de diámetro ⌀, profundidad ⏬, contrasoplo, etc., según ISO 1101 y ISO 1302 para rugosidades. Esto evita interpretaciones erróneas.

  • Evite la sobrecarga de información: Incluir todo lo necesario no implica llenar el plano de texto innecesario ni cotar la misma cosa dos veces. Un dibujo limpio, con las cotas bien distribuidas y sin ambigüedad, se entiende más rápido. Priorice las vistas y cortes más clarificadores. Si un detalle se entiende mejor con una sección que con muchas cotas, dibuje la sección. Use la escala adecuada para que los detalles se vean con claridad (por ejemplo, detalle a escala 4:1 si hay una ranura muy pequeña).

  • Verifique el plano antes de enviarlo: Parece obvio, pero una revisión final minuciosa ahorra dolores de cabeza. Revise que no haya conflictos de cotas (¿suman correctamente las cadenas de cotas?), que las tolerancias sean coherentes, que todas las notas estén actualizadas (muchas veces se olvida actualizar el título o la escala). Compruebe también que el modelo 3D y el plano 2D concuerdan en todas las modificaciones de última hora. Una buena práctica es hacer que otra persona del equipo revise el plano; un par de ojos frescos suelen detectar omisiones que el autor pasó por alto.

En esencia, un plano bien preparado es aquel que le permitiría a cualquier técnico cualificado fabricar la pieza sin necesidad de hacerle preguntas al diseñador. Si logra eso, tiene un documento completo.

Conclusión y llamada a la acción

Preparar planos técnicos de calidad es parte integral del proceso de ingeniería, asegurando que el paso del diseño a la realidad sea fluido y sin sorpresas. Invertir tiempo en un buen dibujo evita errores costosos en el taller y retrasos en los proyectos. Si necesita ayuda para interpretar o elaborar planos para mecanizado CNC, o ya tiene sus planos listos y busca fabricante, estamos a su servicio. En [Nombre de la Empresa], en Valencia, contamos con expertos en dibujo técnico y fabricación que revisarán sus diseños para garantizar su fabricabilidad. Contáctenos o solicite un presupuesto enviándonos sus planos – le acompañaremos desde la documentación hasta la pieza final, asegurando máxima precisión y satisfacción.